Qué hacer en las Islas Cíes
.jpg)
Guía de viaje a las Islas Cíes
En esta a las Islas Cíes encontrarás información útil sobre todos los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de preparar tu visita a las islas: reserva de billetes, documentación para viajar, equipaje, consejos para tener una visita perfecta, servicios de alojamiento, etc.
Planifica tu visita a las Islas Cíes: información previa
Antes de planificar tus vacaciones a este paraíso situado en la Ría de Vigo, debes tener en cuenta que las Islas Cíes pertenecen al Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y el número de visitantes diario está limitado. Por ello, lo más importante a la hora de realizar la reserva de billetes es hacerlo con la mayor antelación posible, especialmente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Además, durante la temporada alta (del 15 de mayo al 15 de septiembre y en Semana Santa), antes de comprar el billete debes solicitar la para visitar las Islas Cíes. Al pedir se te facilitará el código pre-reserva (necesario para adquirir el billete de barco).
Una vez tengas el código pre-reserva, ya puedes reservar online con nuestra Naviera Mar de Ons, bien a través de . Todo ello de forma sencilla, rápida y, sobre todo, segura. Durante el resto del año, nuestra Naviera Mar de Ons también organiza viajes a las Islas Cíes, así como excursiones en grupo y visitas guiadas. Durante estos meses deberás reservar tu billete directamente en nuestra web y escribir al correo electrónico o llamar al 986225 272.
Viajar a Islas Cíes con Naviera Mar de Ons
Los billetes que hayas reservado podrán ser emitidos en nuestros puntos de información desde el momento de la reserva hasta 30 minutos antes de la hora de salida del barco que hayas elegido. Para que podamos imprimir tus billetes, simplemente tendrás que facilitarnos los datos de la reserva, que te enviaremos directamente a tu correo electrónico después de hacer la reserva online o por teléfono.
Para embarcar, deberás acudir al punto de embarque con un tiempo mínimo de 15 minutos antes de la salida de tu barco. Tendrás que colocarte en la fila correspondiente con tu billete impreso en la mano, para que el embarque se lleve a cabo de forma ágil y rápida, facilitando así la salida puntual del barco.
Cabe destacar que la prioridad de nuestra tripulación es siempre la seguridad del pasaje. Por eso, los catamaranes de nuestra compañía, además de cumplir con todas las revisiones que solicitan la Dirección General de la Marina Mercante y el resto de organismos, incluyen dispositivos de seguridad adicionales. Además, al tratarse de catamaranes, embarcaciones grandes y estables, puedes acceder a la cubierta durante el trayecto y pasear sin problema, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
REQUISITOS PARA VIAJAR EN BARCO A LAS ISLAS CÍES
- Para viajar a las Islas Cíes deberás tener la documentación exigida por la normativa vigente (DNI, pasaporte, NIE).
- Los niños deberán viajar siempre acompañados de un adulto y es necesario que presenten su documentación correspondiente (DNI, NIE, pasaporte o libro de familia) durante el embarque, pues nuestro personal verificará que los niños son menores de 13 años.
- Para poder efectuar el embarque de forma rápida y ágil, agradeceremos que lleves contigo la documentación requerida ya preparada.
- De acuerdo con la ley estatal sobre tabaco, está prohibido fumar en el interior de los barcos. Tampoco se puede fumar en ninguna de las dependencias en tierra de la compañía.
- Está completamente prohibido desembarcar con cualquier tipo de animal en las Islas Cíes, excepto perros lazarillo que acompañen a invidentes. Por lo tanto, si estás interesado en pasar tus próximas vacaciones en las Islas Cíes y necesitas un servicio de alojamiento de mascotas, puedes encontrarlo en la ciudad de Vigo.
- Para viajar a las Islas Cíes puedes llevar hasta un máximo de 20 kg de equipaje por persona. No obstante, es importante que consideres la cantidad que puedes trasladar por ti mismo y prestes especial atención a los objetos de valor. Mar de Ons no se hace responsable de los posibles robos, pérdidas de equipaje u objetos personales de los pasajeros.
- Además, por medidas de seguridad, está prohibido el transporte de cualquier tipo de objeto peligroso en el equipaje de mano, que pueda poner en riesgo la seguridad de nuestros pasajeros.
- Explosivos, municiones, artículos de pirotecnia o bengalas y armas peligrosas.2. Gases (inflamables, no inflamables, intensamente refrigerados o venenosos), como gas para camping, oxígeno, propano y butano.
- Líquidos inflamables, como combustibles, pinturas o disolventes.Sólidos inflamables, como artículos de fácil ignición, sustancias sujetas a combustión espontánea o sustancias que emitan gases inflamables al contacto con el agua.
- Sustancias oxidantes, como sosa o peróxidos.
- Materiales radioactivos.
Consejos para tu visita a las Islas Cíes
- Viaja con ropa y calzado cómodo (sobre todo si estás pensando en hacer alguna de las rutas). No te olvides del impermeable si llueve y ropa de abrigo para el viaje en barco.
- Échate mucha protección solar para disfrutar plenamente de todo lo que ofrece este paraíso natural. Lleva agua y procura beber en abundancia durante tu visita. Una prolongada exposición al sol, a las temperaturas estivales y al viento puede producir problemas de deshidratación.
- No te olvides de la cámara de fotos, las gafas de sol y de buceo, los prismáticos y la gorra para protegerte del sol.
- En las Islas Cíes no hay cajeros automáticos, aunque algunos establecimientos de restauración admiten el pago con tarjeta, no te olvides de llevar efectivo.
- En caso de que vengas en vehículo propio te recomendamos que acudas con tiempo suficiente para aparcar. Te recomendamos utilizar aplicaciones para encontrar y reservar parking con antelación. Estas apps te muestran los parkings disponibles cerca del puerto y te permiten comparar precios. Del mismo modo, hay zonas de aparcamiento gratuito, aunque suelen llenarse rápido. Aquí te dejamos información relevante:
VIGO
En Vigo existen varios parkings privados cerca del puerto, pero también puedes encontrar opciones más económicas o aparcar en las calles cercanas, aunque es más complicado. Estas son algunas opciones:
- Parking PARKIA - Rúa da Ribeira do Berbés: este es uno de los parkings más grandes y céntricos de Vigo. Está ubicado justo al lado del puerto, lo que lo convierte en una opción muy cómoda. Es un parking cubierto, vigilado y abierto las 24 horas.
- Aparcamientos de pago en la zona: además de PARKIA, encontrarás otros aparcamientos de pago en las calles cercanas al puerto. Estos suelen ser más pequeños y pueden tener un coste por hora.
- Aparcamiento gratuito: si no te importa caminar un poco, puedes intentar encontrar aparcamiento gratuito en las calles adyacentes al puerto o en las zonas residenciales cercanas. Sin embargo, en temporada alta puede resultar complicado.
CANGAS
En Cangas, el propio puerto suele disponer de un aparcamiento gratuito. Es una opción muy cómoda si encuentras sitio, ya que está justo al lado de donde sale el barco. De todas formas, aquí te dejamos más opciones:
- Aparcamiento Porto de Cangas: este es un aparcamiento gratuito y se encuentra justo al lado del puerto, lo que lo convierte en una opción muy cómoda. Sin embargo, en temporada alta puede llenarse rápidamente.
- Aparcamientos en las calles cercanas: encontrarás varios aparcamientos gratuitos en las calles adyacentes al puerto. Aunque estos pueden ser más pequeños, suelen ser suficientes para cubrir la demanda.
- Otros aparcamientos: existe un aparcamiento de pago en la Avenida de Marín, que ofrece plazas para alquiler por horas, días o meses.
BAIONA
En Baiona, existen diferentes tipos de aparcamiento, pero la facilidad para encontrar sitio dependerá de la época del año. Aquí te dejamos algunas opciones:
- Parking PARKIA (Aparcadoiro A Palma): este es uno de los parkings más grandes y céntricos de Baiona. Está situado justo al lado del puerto, lo que lo convierte en una opción muy cómoda. Es un parking cubierto, vigilado y abierto las 24 horas.
- Aparcamientos de pago en la zona: además del parking PARKIA, encontrarás otros aparcamientos de pago en las calles cercanas al puerto. Estos suelen ser más pequeños y pueden tener un coste por hora.
- Aparcamiento gratuito: si no te importa caminar un poco, puedes intentar encontrar aparcamiento gratuito en las calles adyacentes al puerto o en las zonas residenciales cercanas. Sin embargo, en temporada alta puede resultar complicado encontrar plaza.
SANXENXO
En Sanxenxo, existen diferentes tipos de aparcamiento, pero la facilidad para encontrar sitio dependerá de la época del año. Aquí te dejamos algunas opciones:
- Parking Nauta: este es uno de los más populares, ya que está situado en pleno puerto deportivo Juan Carlos I. Ofrece plazas por minutos y bonos para residentes y trabajadores. Es un parking cubierto y vigilado.
- Otros aparcamientos de pago: encontrarás otros aparcamientos de pago en las calles cercanas al puerto, como el de Fonte de Ramos o el de Las Vegas.
- Aparcamiento gratuito: si no te importa caminar un poco, puedes intentar encontrar aparcamiento gratuito en las calles adyacentes al puerto o en las zonas residenciales cercanas. Sin embargo, en temporada alta puede ser más complicado
COMBARRO
En Combarro, encontrar aparcamiento cerca del puerto puede ser un poco complicado, sobre todo en temporada alta. Sin embargo, hay varias opciones:
- Parking Puerto Deportivo de Combarro: esta es una de las opciones más populares, ya que se encuentra justo al lado del puerto. Es un parking de pago, pero te garantiza una plaza cerca del puerto.
- Aparcamiento gratuito: si no te importa caminar un poco, puedes encontrar aparcamiento gratuito en las calles adyacentes al puerto o en zonas más alejadas del centro. Algunas opciones son el Muelle da Chousa o la carretera superior de O Grove, aunque esta última puede saturarse en verano.
- Otras opciones: existe un aparcamiento gratuito en la calle Pedaporta, pero puede tener un aforo limitado. También puedes consultar en la oficina de turismo local para conocer otras opciones disponibles en tiempo real.
PORTONOVO
En Portonovo, encontrar aparcamiento cerca del puerto puede variar dependiendo de la época del año, especialmente en verano. Aquí te dejamos algunas opciones:
- Parking del Puerto Deportivo Juan Carlos I: este parking se encuentra en el puerto de Portonovo y es una opción muy cómoda. Ofrece plazas por horas o días, pero suele estar bastante concurrido en temporada alta.
- Aparcamientos gratuitos: encontrarás varios aparcamientos gratuitos en los alrededores de Portonovo, como en la Playa de Canelas o en la Playa de Montalvo.
- Aparcamientos de pago en Sanxenxo: si no encuentras sitio en Portonovo, puedes dirigirte a Sanxenxo, donde hay más opciones de aparcamiento de pago, como el Parking Nauta o el Parking CX Sanxenxo Base.
PONTEVEDRA
En Pontevedra, encontrar aparcamiento cerca del puerto es relativamente sencillo, aunque puede variar dependiendo de la época del año, especialmente en verano. Aquí te dejamos algunas opciones:
- Aparcamiento de la Alameda: este es uno de los más grandes y céntricos de Pontevedra. Está ubicado muy cerca del puerto, lo que lo convierte en una opción muy cómoda. Es un parking cubierto y vigilado.
- Otros aparcamientos de pago: además del aparcamiento de la Alameda, encontrarás otros aparcamientos de pago en las calles cercanas al puerto. Estos suelen ser más pequeños y pueden tener un coste por hora.
- Aparcamiento gratuito: si no te importa caminar un poco, puedes intentar encontrar aparcamiento gratuito en las calles adyacentes al puerto o en las zonas residenciales cercanas. Sin embargo, en temporada alta puede resultar complicado.
BUEU
En Bueu, encontrar aparcamiento cerca del puerto suele ser bastante sencillo, aunque puede variar dependiendo de la época del año, especialmente en verano. Aquí te dejamos algunas opciones:
- Parking del Puerto: este es el aparcamiento más cercano al puerto y suele ser una opción muy cómoda. Ofrece plazas por horas y días y está situado en una ubicación privilegiada, con vistas al mar.
- Aparcamientos gratuitos en las cercanías: encontrarás varios aparcamientos gratuitos en las calles adyacentes al puerto o en zonas cercanas, como el aparcamiento de la Playa de Beluso.
Normas que debes cumplir en las Islas Cíes
Existen algunas normas del Parque Nacional, servicios en la Isla, rutas o playas que debes cumplir rigurosamente. Además, debes seguir siempre las indicaciones de los guardas del Parque Nacional y colaborar activamente en la conservación de este espacio natural, alertando sobre posibles deficiencias o sugiriendo mejoras; la comunicación es un instrumento básico de gestión.
ESTÁ PROHIBIDO
- Tirar cualquier resto de comida o basura, pues no hay papeleras, por lo que debes traer la basura de vuelta al puerto de origen y depositarla en los contenedores cuando desembarques.
- Desembarcar animales domésticos, excepto perros lazarillo que acompañen invidentes.
- Acceder o transitar con vehículos a motor, excepto sillas de ruedas.
- La circulación en bicicletas y/o vehículos similares.
- Acampar fuera de los lugares destinados a tal fin.
- Encender cualquier tipo de fuego, fogata o similar.
- Acceder a las zonas señalizadas como restringidas al público, pues se deberán respetar los cultivos, vallas y cercas y se deberán utilizar los caminos y las pasarelas, así como evitar caminar fuera de ellos por el interior del Parque. Circula sólo por los caminos destinados a uso público (zonas de visita libre), teniendo en cuenta la señalización.
- Molestar, herir, capturar o matar a los animales silvestres.
- Arrancar, cortar o dañar la vegetación, incluidas flores y frutos.
- La recolección, destrucción o alteración de elementos de interés arqueológico, histórico o geológico, tanto terrestres como marinos: piedras, conchas, etc.
- Introducir especies animales y/o vegetales autóctonas.
- Realizar cualquier actividad que destruya, deteriore o trastorne los elementos naturales singulares de la zona.
- Utilizar megafonía o emitir ruidos que puedan alterar la tranquilidad natural del lugar.
- La práctica de submarinismo sin autorización previa.
- Realizar pesca submarina y pesca deportiva.
- Permanecer o transitar con armas, arpones, fusiles submarinos u otros utensilios similares.
- Comer en cualquier lugar, pues se deberán emplear exclusivamente las áreas recreativas para las comidas.
ESTÁ PERMITIDO
- Fumar, siempre y cuando no se tire al suelo la colilla, ni cigarrillos encendidos (todas las precauciones son necesarias para minimizar el riesgo de incendios).
- Llevar comida, siempre y cuando se lleven los residuos al punto de origen, ya que no hay papeleras.
- Desembarcar con perros lazarillos.
- Circular con cualquier tipo de carro de niños o de transporte de personas o equipaje, pero sólo por las pistas autorizadas.
- Acceder con sillas de ruedas manuales (a motor no pueden subir al barco).
Si este es tu caso, es importante que 48 horas antes de tu viaje te pongas en contacto con nosotros vía mail en administracion@mardeons.com indicando tu localizador para brindarte el mejor servicio en el embarque y desembarque. Algunas instalaciones portuarias disponen de un interfaz muelle-puerto, que ante determinadas condiciones de marea pueden imposibilitar el uso de escalerilla o rampa dificultando el acceso y no garantizando la seguridad para PMR, en ese caso se devolverá el precio íntegro de los billetes.
Más información
Servicios básicos que encontrarás en las Islas Cíes
A día de hoy, ninguno de los archipiélagos del Parque Nacional cuenta con personal sanitario de forma permanente. En los meses de julio y agosto y fines de semana de junio y septiembre, el archipiélago de las Islas Cíes dispone de este servicio, coincidiendo con la época de mayor afluencia de visitantes. La caseta de la Cruz Roja en las Islas Cíes se localiza a pocos metros de la caseta de información, junto a la Playa de Rodas, y es atendida por varios socorristas y un médico o ATS.
Generalmente, el ayuntamiento de Vigo destina también un servicio de vigilancia de playas durante la temporada estival. Generalmente, este personal acude a las islas con el primer barco y se va en el último.
Debes tener en cuenta que el agua potable es un bien escaso, sobre todo en los periodos más secos, que coinciden con los de mayor afluencia de visitantes. En las islas existen algunas fuentes públicas, aunque no suelen tener agua en verano y , si la tienen, no se garantiza su potabilidad. Es importante que lleves agua al visitar las Islas Cíes, ya que se trata de un territorio con un ambiente de tipo salino, que propicia la deshidratación bajo el sol.
Los aseos públicos, accesibles para minusválidos, están situados en el camino que va por encima del camping, en la Isla del Faro.
Aprovechando el abrigo natural que proporcionan los árboles, se habilitaron varias zonas de descanso junto a algunos de los caminos más frecuentados, con mesas o bancos para poder hacer una pausa para comer o simplemente sentarse a gozar del paisaje y la tranquilidad. Estas áreas están situadas una al lado del Lago y otra junto a la Playa de Nosa Señora.
Dónde encontrar más información para disfrutar de tu visita a las Islas Cíes
Con el objetivo de ofrecerte una atención personalizada, que te permita conocer el espacio protegido y realizar una visita de calidad, el Parque Nacional dispone de una serie de equipamientos específicos, así como de los servicios básicos requeridos para la recepción y acogida de visitantes. Las Islas Cíes cuentan, actualmente, con los siguientes equipamientos:
CASETA DE INFORMACIÓN EN EL ARCHIPIÉLAGO DE CÍES
Se encuentra ubicada a 100 metros del muelle de Rodas (puerto de salida) en la Isla de Monteagudo. Aquí puedes solicitar toda la información que requieras sobre el Parque Nacional, tanto en relación a los servicios disponibles, como a las actividades que puedes realizar en las islas. La finalidad principal de este servicio es proporcionar al visitante toda la información necesaria para que pueda disfrutar al máximo de tu visita. Este servicio está accesible siempre que haya transporte marítimo regular.
CENTRO DE VISITANTES DE LAS ISLAS CÍES
Se encuentra a 1,2 km del muelle de Rodas, en la Isla del Faro. Abierto como Centro de Interpretación en 1997, ocupa un antiguo almacén de artillería del siglo XIX, construido sobre los vestigios del Monasterio de San Estevo, que data del siglo XI y fue el centro de la vida en la isla en aquella época. En su interior, aún se pueden apreciar los restos de la cimentación, algunas piezas que pertenecieron a las cornisas del edificio y un sepulcro antropomorfo, que se atribuye a uno de los monjes que habitó allí.
Actualmente, el Centro cuenta con un punto de información para visitantes, una sala de interpretación y exposición sobre el parque, que posee un área para talleres infantiles, y una sala multiusos para proyecciones, cursos, conferencias y actividades organizadas por el personal del parque o solicitadas al mismo. Generalmente, permanece abierto durante la temporada de verano y en Semana Santa.
PANELES INFORMATIVOS Y SEÑALIZACIÓN
El Parque Nacional dispone de un panel informativo en el archipiélago de Cíes, ubicado frente a la caseta de información. Este panel incluye un mapa detallado del archipiélago, donde se indican los servicios, puntos de interés e itinerarios, así como un mapa general que muestra la ubicación del Parque Nacional y algunos aspectos fundamentales de la normativa del espacio natural. En cuanto a la señalización, existen indicadores de dirección para los principales itinerarios y puntos de interés, complementados con las distancias, lo cual facilita el recorrido por las islas.
Dónde dormir o comer en las Islas Cíes
El es un alojamiento de carácter privado, autorizado a través de una concesión. Se encuentra en la Isla del Faro, a 700 metros de la caseta de información del parque. Tiene capacidad limitada, por lo que se recomienda reservar con antelación en su página web. Se deberá presentar la tarjeta de campista en las navieras para solicitar el billete de transporte con pernocta en la isla. El camping, generalmente, está abierto siempre que haya transporte regular de visitantes aunque es más seguro confirmarlo antes. En las Islas Cíes hay varios establecimientos de hostelería que permanecen abiertos en el periodo de transporte público regular de la campaña estival. Hoy en día se localizan en la isla los siguientes locales de restauración: restaurante y autoservicio en el Camping, Bar Serafín, Restaurante de Rodas y Bocatería Begoña.
Rutas de senderismo en las Islas Cíes
Puede que al llegar a la playa y sentir la arena blanca y fina en tus pies lo que más te apetezca sea tumbarte al sol y disfrutar del microclima propio de este entorno, pero, si eres un auténtico amante de largos paseos en contacto con la naturaleza disfrutarás más del senderismo en las Islas Cíes. Caminarás por sendas rodeadas de una flora singular y animales autóctonos, como las gaviotas patiamarillas presentes en todos los rincones, puesto que suponen la mayor colonia mundial de esta especie.
Para descubrir el paraje natural de las Islas Cíes te recomendamos recorrer cada rincón y, para ello, existen varios paseos señalizados que corresponden a las 4 rutas de las Islas Cíes. La ruta del Faro de Cíes, con una fantástica vista de la Playa de Rodas, la ruta del Alto do Príncipe, con espectaculares acantilados, la ruta del Faro da Porta, con vistas a la Isla de San Martiño y la ruta del Faro do Peito, con zonas arboladas, un antiguo asentamiento y un observatorio ornitológico.
Todas ellas, asequibles tanto para principiantes como para expertos, hacen que el senderismo en las Islas Cíes sea una de las actividades imprescindibles en la visita de aquellos turistas mínimamente curiosos. Si bien no son rutas que precisen mucho tiempo, conviene realizarlas sin prisa, para poder detenerse a observar cada detalle del camino o realizar algún descanso.
Visitar las Cíes supone disfrutar del paraíso, tanto si eliges quedarte tumbado al sol sobre la arena blanca, como si decides explorar cada rincón de la isla. Si te decantas más por la última opción solamente tienes que seguir alguna de las rutas de las Islas Cíes y podrás descubrir zonas arboladas, antiguos asentamientos y unas impresionantes vistas.
Ruta del Faro de Cíes
Se trata de la ruta más emblemática y larga de todas las que se ofrecen. Con una longitud de 7,5 kilómetros y dificultad media, tiene su inicio en el muelle de Rodas y transcurre, en su mayor parte, por la Isla del Faro, subiendo hasta el Faro de Cíes. Esta ruta te permitirá contemplar las espectaculares vistas panorámicas desde sus dos miradores, además de los sistemas dunares, el Lago dos Nenos, el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Observatorio de Aves. Este itinerario también te brindará una de las vistas más espectaculares de la Ría de Vigo.
En los primeros pasos de la ruta podrás observar una bonita panorámica de la Playa de Rodas desde su extremo norte. Después, continuarás a través del Sistema Dunar de Muxieiro para llegar al Lago dos Nenos, un lugar ideal para el refugio y la cría de multitud de especies. Esta es una de las zonas de mayor interés ecológico y fragilidad del Parque Nacional.
Una vez cruzado el dique que une la Isla de Monteagudo y la Isla del Faro, se llega al Centro de Interpretación de la Naturaleza (antiguo monasterio San Estevo). En este centro se pueden conocer mejor los valores naturales y culturales del Parque.
Al pasar la Playa de Nosa Señora comienza la subida en zigzag hacia el Faro. Entre la espesa arboleda podrás entrever, al sur, la hermosa Isla de San Martiño. A continuación, a medida que asciendas, podrás ver la conocida Pedra da Campá, perforada por la fuerza de los vientos atlánticos cargados de salitre.
Aquí también se encuentra el Observatorio de Aves, desde el que podrás contemplar las miles de gaviotas patiamarillas que anidan en los acantilados, así como algún grupo de cormoranes moñudos que se decantan por las zonas más próximas al mar para establecer sus nidos. Desde este punto también podrás disfrutar de unas impresionantes vistas del Lago dos Nenos y de la Playa de Rodas. Por último, llegarás al faro, que es el mirador más emblemático de las Islas Cíes, con vistas a las tres islas, los acantilados y las playas.
Ruta del Alto do Príncipe
Esta ruta de las Islas Cíes transcurre en su totalidad por la Isla de Monteagudo. Con una longitud de tan sólo 3,5 kilómetros, se trata de la ruta más corta y fácil y te permitirá disfrutar de las maravillosas vistas y del contraste de las dos vertientes de la isla desde el Alto do Príncipe. Además, durante el recorrido podrás encontrar otros puntos de gran interés, como el Complejo Dunar de Figueiras - Muxieiro, los restos del antiguo Cuncheiro o la singular formación rocosa de la Silla de la Reina.
En sus primeros metros, la Ruta del Alto do Príncipe te permitirá gozar de una fantástica vista de la Playa de Rodas y rodear el Complejo Dunar de Figueiras – Muxieiro, donde se localiza una representación de las especies propias de estos ecosistemas tan frágiles. La senda sigue ascendiendo por las proximidades de la Playa de Figueiras y continúa serpenteando el camino hasta que, después de una pequeña bajada, se abre para descubrir parte del espectacular paisaje de acantilados y playas.
Desde el Alto do Príncipe podrás disfrutar de unas vistas privilegiadas a esta zona de la isla. Las espectaculares panorámicas desde este punto permiten apreciar el contraste entre las dos vertientes de la isla: la cara este, más suave, y la cara oeste, mucho más abrupta. Además, también es un lugar ideal para observar la numerosa colonia de gaviotas patiamarillas que anidan en los acantilados.
El tramo final de la ruta transcurre por una senda entre rocas modeladas por el viento y el agua, hasta llegar a la Silla de la Reina, una caprichosa formación rocosa resultado de la acción erosiva que constituye uno de los más hermosos miradores de las islas
Ruta del Faro da Porta
Esta ruta bordea la costa sur de la Isla del Faro y te permitirá disfrutar de unas inmejorables vistas de la Isla Sur. Se trata de una ruta menos conocida y transitada que la Ruta del Faro de Cíes. Se basa en un recorrido de 5,2 kilómetros, de baja dificultad, en el que podrás ver lugares de gran belleza como O Castro das Hortas.
La ruta comienza con una fantástica vista de la Playa de Rodas y del Sistema Dunar de Muxieiro, de gran importancia, tanto por su extensión como por su estado de conservación. El recorrido continúa cruzando el dique sobre el Lago dos Nenos. Una vez en la Isla del Faro, a pocos metros, observarás el Centro de Interpretación de la Naturaleza (antiguo monasterio de San Estevo), desde el cual disfrutarás de una bonita panorámica de la Playa de Rodas y de la Isla de Monteagudo, situada más al norte.
Desde aquí, el sendero te llevará hasta el Embarcadero de Carracido, desde donde el camino comienza a ascender ligeramente bordeando la costa sur de la isla hasta llegar al Faro da Porta, donde gozarás de unas impresionantes vistas de la Isla de San Martiño, la más meridional de las tres y la única que no está comunicada con barcos de línea regular. Desde el Faro da Porta, mirando hacia la ladera de Monte Faro, podrás observar los restos de un antiguo poblado castreño, O Castro das Hortas, el cual constituye el yacimiento arqueológico más importante encontrado en el archipiélago.
Ruta del Faro do Peito
La ruta de Faro do Peito destaca por ser una de las rutas en las Islas Cíes que ofrece unas espectaculares vistas del archipiélago de Ons en la Ría de Pontevedra, Cabo Home, O Monte Facho y Costa da Vela. A lo largo de sus 5,6 kilómetros puedes contemplar también los restos del Antiguo Cuncheiro, la Playa de Figueiras, el Observatorio de Aves, el Faro do Peito o la Furna de Monteagudo. Se trata de un recorrido corto que se realiza en gran parte por zona arbolada, por lo que la caminata resulta agradable, a pesar de su pendiente y de lo irregular del terreno en algunos puntos.
Tras su partida desde el muelle, el primer punto de interés de esta ruta es el Complejo Dunar de Figueiras – Muxieiro, donde puedes observar toda su estructura, desde las dunas móviles hasta las dunas más estabilizadas. En este primer tramo, el sendero te llevará hasta el camino de acceso a la Playa de Figueiras, donde continuarás hasta llegar a la zona de A Valgada, que ofrece panorámicas de los acantilados de la cara oeste.
A continuación, te aproximarás al pie del Alto de Monteagudo, cuya característica forma da nombre a esta isla. En este punto, el camino te llevará a través de una pequeña zona arbolada donde se encuentran las ruinas de un antiguo asentamiento isleño, hasta llegar al Observatorio de Aves. Desde aquí ya podrás ver el Faro do Peito, el punto de las Cíes más cercano al continente, a apenas 2 km y medio de Cabo Home. Desde allí se aprecia la Isla de Ons, en la entrada de la Ría de Pontevedra. Para llegar hasta este punto tendrás que descender un poco por la senda.
Miradores de las Islas Cíes
Aunque existen multitud de lugares en las islas desde los que poder admirar su paisaje, sólo se consideran como tales algunos de ellos que, por su elevado interés paisajístico, amplitud y localización, son accesibles para la mayor parte de los visitantes. En Cíes se recomiendan: Faro de Cíes, Faro da Porta, Faro de Monteagudo, Pedra da Campá o el Alto del Príncipe.
También existen casetas de madera para la observación de aves marinas con un diseño adecuado para acercarse a las zonas de cría sin perturbar ni asustar a las colonias de aves. Existen dos en las Islas Cíes, una situada a pocos metros del mirador de Pedra da Campá (Isla del Faro) y otra junto al Faro de Monteagudo (Isla Norte o de Monteagudo).
Excursiones a las Islas Cíes
Visitas guiadas con Naviera Mar de Ons
Descubre los atractivos de este paraíso natural de la mano de un guía especializado, mientras recorres las rutas de las Islas Cíes. Nuestro equipo de guías te acompañará durante todo el transcurso de la ruta para enseñarte de primera mano su historia, sus playas, sus impresionantes vistas, etc. Esta experiencia te ofrecerá la posibilidad de descubrir, admirar y disfrutar de la isla de una forma más completa. Recorriendo el interior de las Islas Cíes con nuestros guías, comprenderás por qué es el segundo destino más visitado de Galicia y conocerás la playa más bonita del mundo.
Para reservar tu visita guiada en exclusiva durante la temporada alta debes escribir un correo a , mientras que para realizar la visita guiada en grupo debes comprar directamente en nuestra web el servicio bajo “visita las islas cies con guía”. Para esta modalidad de visita no podrás solicitar la autorización directamente, te la gestionaremos la naviera y por eso, tras hacer la compra de tu visita debes seguir las instrucciones recibidas en el email de confirmación, como son entre otras, escribir un correo a para que podamos gestionar la autorización de tu visita a las Islas Cíes. Además, desde nuestra naviera Mar de Ons también ofrecemos la oportunidad de visitar las Islas Cíes con grupos escolares, asociaciones, etc a tarifas más reducidas. ¡infórmate con antelación!
Naturaleza de las Islas Cíes
Espacio Natural Protegido
El archipiélago de las Islas Cíes es un espacio natural que cuenta con numerosos sistemas de protección, entre los que destaca su inclusión dentro de la Red de Parques Nacionales. Una de las principales medidas que se adoptan para garantizar su conservación es la restricción del número de visitantes diarios. Actualmente, el archipiélago está deshabitado por completo. Es un paraíso natural con playas vírgenes, sistemas dunares y naturaleza en estado puro, totalmente desconectado del ruido de la ciudad, donde el único medio de transporte para acceder es el barco.
Originadas por movimientos tectónicos en el cuaternario, las Islas Cíes forman parte de una cadena montañosa que se hundió en el mar hace varios millones de años. La configuración de las islas tiene dos partes bien diferenciadas: la costa oriental, del interior de la ría, que es suave con grandes arenales y bosques, y la costa occidental, que es una sucesión de acantilados y cuevas formadas por la acción del mar, donde miles de parejas de aves tienen su hábitat.
En el año 1980, las Islas Cíes fueron declaradas Parque Natural con el objetivo de preservar, conservar y regenerar este espacio natural, promoviendo su conocimiento y posibilitando un uso público compatible con la conservación de la naturaleza. Posteriormente, en el año 2002, se creó el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, formado por un conjunto de archipiélagos, islas e islotes que son Cíes, , Sálvora y Cortegada.
Los parques nacionales son áreas naturales poco transformadas por la acción humana que, sobre la base de su interés paisajístico, geológico, sus ecosistemas o la singularidad de su flora y su fauna, poseen unos valores estéticos, ecológicos, educativos o científicos por los que merecen una especial protección.
En las Islas Cíes están excluidas, por tanto, todas las actividades que alteren o pongan en peligro la estabilidad de los ecosistemas. Además, también cuenta con otros sistemas de protección como su inclusión en la Red Europea Natura – Lugares de Importancia Comunitaria LIC o en el Convenio OSPAR 2008 – y su consideración como Zona de Especial Protección Para las Aves ZEPA.
El tiempo
El clima de las Islas Cíes es especialmente particular. Al igual que en el resto de islas que forman parte del Parque Nacional, se aprecia un clima mediterráneo subhúmedo de transición atlántica, lo que se traduce en una reducción considerable de las precipitaciones con relación a la costa, así como temperaturas ligeramente superiores.
En las Islas Cíes llueve casi la mitad que en las zonas costeras próximas (Vigo, Cangas o Baiona), lo que demuestra que el efecto de la insularidad es muy importante. Esto se debe a que las altitudes bajas de las islas apenas constituyen un obstáculo para las nubes, en contraste con la barrera de montes costeros de hasta 700 metros de altura. La escasez relativa de lluvias, unida a la poca profundidad de los suelos, provoca que en los meses de verano se produzca un descenso del agua disponible. La temperatura media anual de las islas oscila entre 13 y 15 grados, elevándose en las estaciones de primavera y verano hasta los 20 y 22 grados de media, alcanzando máximas de hasta 35 grados.
Flora terrestre
La flora de las islas presenta un aspecto muy arbolado, predominando entre otras especies, el pino y el eucalipto, pero cuenta también con especies endémicas que sólo se encuentran en este medio, como la Herba de Namorar o la Camariña.
Alrededor de la década de los 50, por orden de Franco, la isla fue sometida a una repoblación de eucaliptos y acacias australes. En una de sus visitas a las islas, consideró que hacía falta habilitar zonas de sombra para resguardarse del sofocante calor que hace durante los días de verano.
Actualmente, en las Islas Cíes hay alrededor de catorce especies de eucaliptos. Entre los arbustos predomina el tojo, la jara, el torvisco y la silveira. En los terrenos más protegidos, el tojo adquiere un gran tamaño sirviendo de barrera para las colonias de aves marinas. De todas las plantas de las islas, las más importantes y de mayor valor ecológico son las que aparecen en dunas y acantilados, ya que son las plantas que sólo se dan en este medio, es decir, son escasas y endémicas. De entre todas ellas, destacan la Armería o Herba de Namorar, empleada antiguamente para realizar brebajes mágicos relacionados con el amor y la fertilidad, y la Camariña, un arbusto que da unos pequeños frutos comestibles.
Fauna terrestre
Las Islas Cíes poseen una fauna terrestre muy particular. En este archipiélago tiene su hábitat el cormorán moñudo, sin duda, una de las especies más singulares de las que se pueden encontrar en el entorno. Se trata de uno de los ejemplos más espectaculares de adaptación al medio marino que existe en la naturaleza, ya que, a pesar de utilizar el medio aéreo para desplazarse, toda su estructura está diseñada para desenvolverse con increíble soltura bajo las aguas marinas y capturar los peces que constituyen su alimento. Su principal enemigo son las redes de pesca, donde aparecen ahogados al no poder volver a la superficie. Esta especie fue catalogada recientemente como en peligro en el Libro Rojo de las Aves de España. Este ave convive en el archipiélago con la colonia más grande del mundo de gaviotas patiamarillas y con otras especies como las gaviotas oscuras, los araos ibéricos o los paíños comunes.
Además de las aves que se reproducen en el parque, a lo largo del año es frecuente la presencia de otras aves marinas y acuáticas que hacen uso del parque durante sus períodos migratorios e invernantes como el halcón peregrino o el azor. Debido a esta gran riqueza natural, la isla cuenta con varios observatorios ornitológicos. Los más visitados son los del Alto da Campá, en la Isla do Faro, y el Faro do Peito, en la Isla de Monteagudo.
Entre los anfibios podemos encontrarnos con salamandras, tritones ibéricos y sapillos pintojos ibéricos. Entre los reptiles destacan el lagarto ocelado, la lagartija ibérica, el eslizón tridáctilo y las culebras de escalera, entre otros.
El medio marino
El medio marino representa aproximadamente el 85% del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia. La zona submarina que rodea las Islas Cíes forma uno de los ecosistemas más ricos de la costa gallega y cuenta con un importante bosque de algas pardas y corales.
El llamado sistema de afloramiento de aguas costeras, que consiste en un proceso de circulación de aguas que entran y salen de las rías gallegas y mezclan el agua dulce y salada, favorece la concentración de nutrientes y microorganismos que suponen fuente de alimento al resto de las especies marinas.
Los fondos marinos del Parque Nacional están formados por cuatro capas bien diferenciadas: la primera formada por arena, la segunda por cascajo, la tercera por Maërl (un tipo de alga coralinacea, donde se crían diferentes especies marinas) y la cuarta por elementos rocosos.
En los acantilados expuestos al fuerte oleaje se crían percebes y mejillones. En su parte submarina, muy pedregosa, se pueden encontrar nécoras, centollos, bogavantes y pulpos. En las playas de las zonas más protegidas hay multitud de moluscos bivalvos, así como rodaballos, sollas y lenguados.
Las zonas rocosas pero protegidas del interior de las islas están pobladas por verdaderos bosques de anémonas y numerosos erizos de mar. También podemos encontrarnos con otras especies que habitan bajo las aguas del Parque Nacional como por ejemplo: sargos, nutrias o estrellas de mar. Habitualmente las aguas que rodean las Cíes son visitadas por delfines, ballenas y tortugas marinas.
Historia de las Islas Cíes
Prehistoria
Las Islas Cíes fueron territorio de paso del hombre del Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, pero no llegaron a constituir un asentamiento hasta la Edad de Bronce.
De esta época se han encontrado útiles atribuibles al Mesolítico (hace unos 10.000 años), pero todavía no se han hallado restos de las etapas prehistóricas posteriores (Neolítico y Calcolítico).
De la Edad de Bronce destaca el poblado castreño de “As Hortas”, situado en la ladera occidental del Monte Faro, y otras referencias a estructuras similares en el Alto da Campá, aún sin verificar. “As Hortas” es un asentamiento romano fortificado de la edad de hierro, clasificado como tal gracias a las estructuras y restos encontrados. Este lugar presenta una serie de refugios naturales, siendo especialmente relevante el “altar druídico”, que ha sido considerado por muchos como un altar de sacrificio para los dioses.
Edad Antigua
En las Islas Cíes o “Islas de los Dioses”, como las denominaron los romanos, existen claras evidencias del paso de esta civilización. En ellas se ubica la leyenda de Julio César que, en su persecución de los Herminios, parte desde Baiona en varias galeras y ochenta balsas para exterminar a los últimos guerreros celtas refugiados en las Islas Cíes. Sin embargo, el invencible general se mostró incapaz de doblegar con las armas la bravura de este pueblo y no le quedó más solución que rendirles por el asedio y el hambre.
Los restos romanos, similares al poblado de “As Hortas”, fueron encontrados en la Isla Sur, junto con cerámicas y hasta un anillo de oro que data del siglo II d.c. Estos hallazgos sugieren que en estas islas, a las que Plinio denominó Islas Siccas, existió también un asentamiento o puesto de vigilancia para las naves mercantes, aún sin confirmar.
En el año 899, el rey Alfonso III donó las islas a la Iglesia y los monjes que allí se instalaron ejercieron funciones de control y administración sobre la pequeña población que congregaron. Los conventos fueron transferidos a la Orden Benedictina en el año 1152 y a los Franciscanos en el año 1377. Estas nuevas comunidades religiosas permanecieron en las islas hasta la mitad del siglo XVI. Entre los siglos XVI y XVII, los conflictos internos de la Iglesia y los continuos ataques de piratas provocaron el abandono de las Islas Cíes por parte del clero.
Edad Contemporánea
Hasta mediados del siglo XX, las Islas Cíes estuvieron habitadas por bastantes familias, que las fueron abandonando paulatinamente, debido a los escasos medios y recursos de los que disponían en este entorno. Su modo de vida se fundamentaba en la agricultura y pesca de autoconsumo y en ocupaciones como cuidadores o temporeros en las fábricas de salazón, mientras permanecieron abiertas.
Actualmente, la mayor parte del archipiélago de las Islas Cíes es propiedad del Gobierno Autonómico y su uso es fundamentalmente turístico. En las últimas décadas, las visitas turísticas se han ido incrementando exponencialmente y, en la actualidad, se ha convertido en el segundo destino turístico de Galicia, después de la Catedral de Santiago de Compostela, razón por la cual surgió la necesidad de establecer diversos sistemas de protección. A diferencia de otras islas, como la , en Cíes no existe actualmente una población permanente, pero todavía quedan algunas casas construidas en los años 60-70.
En definitiva, las Islas Cíes conforman un entorno singular y paradisíaco, donde encontrarás unas playas de ensueño, con arena blanca y agua cristalina, rodeadas de montañas que te ofrecerán unas vistas inigualables. Ver una puesta de sol en las Cíes es una experiencia memorable que no debes perderte, te llena de vitalidad y te hace conectar con la tierra.
Si algo destaca en este entorno es la naturaleza salvaje e idílica, que se preserva en la isla gracias al turismo responsable. Las restricciones de acceso a un número limitado de visitantes al día y la responsabilidad de cada visitante con el medio ambiente, hacen de Cíes una isla paradisíaca con una flora y fauna únicas en el mundo. Por eso, las Islas Cíes son un destino perfecto para los amantes de la naturaleza, el senderismo, los paisajes imponentes y, del mismo modo, la fotografía.