Leyendas e historia alrededor de las Islas Cíes
Seguramente muchos os preguntáis cómo es posible que estas islas sigan conservando su estado natural y mayormente virgen con el paso de los años. Son numerosas las leyendas sobre este paraíso, que no ha dejado indiferente a nadie.
Origen del nombre “Islas Cíes”
Plinio el Viejo, en su obra Naturalis historia recoge que se conocían como “Insulae Siccae” . Este nombre se debe a que se encuentran más abajo de las de Corticata (Cortegada) y Aunios ( Ons). Siglos más tarde, en un documento oficial del rey Ordoño II aparecen como Sias, nombre por el cual se conocerán durante la Edad Media. Con la llegada del siglo XVII su nombre varía y en varias cartas náuticas aparecen como Çias. Finalmente, a principios del s. XIX debido al centralismo protagonista, se les otorgará el nombre actual, perdiendo el seseo original. En cuanto al significado del topónimo, varios autores le atribuyen el de estériles o desoladas. Cierto o no, a lo largo de la historia se han caracterizado por sus difíciles condiciones para vivir.
Islas de los Dioses
Han sido encontrados restos arqueológicos del 3500 a.C, pero no es hasta la Edad de Bronce, cuando los primeros pobladores ocuparon la Isla. Destacan el poblado “As Hortas” situado cerca del Monte de Faro y otras estructuras similares junto el Alto da Campá, pero todavía sin confirmar.
Son muchas las especulaciones que las sitúan como parte de las Islas Kassitérides, pero la ausencia de estaño en los yacimientos de la isla indican que de ser cierto, pudieran ser simplemente lugar de comercio para Fenicios y Cartagineses.
Los romanos las denominaron “Islas de los Dioses”. La leyenda Cíes de Julio César se sitúa en esta época. Se dice que él mismo intentó conquistarla y derrotar a los herminios que ellas se asentaban. Dadas las buenas condiciones para la defensa de la Isla, Julio César tuvo que claudicar y esperar a que los herminios se rindieran, cosa que ocurrió cuando no dispusieron de productos de supervivencia suficientes
Aventuras y valientes
Durante la Edad Media y Moderna diferentes religiones fueron las que dominaron el archipiélago, y las luchas bélicas no la dejaron indiferente. Son numerosos los galeones que a largo de las reyertas del 1700 se hundieron en las inmediaciones de las . En el siglo XIX y XX diversas fueron las expediciones de toda Europa que intentaron recuperar los tesoros que se dice que guardan estos navíos hundidos. Las mismas, están prohibidas, y se asegura que el valor de lo que hay en los galeones es puramente arqueológico.
Cierto o no, da que pensar ¿vosotros qué creeis que habrá por los fondos de la Ría de Vigo?Seguramente muchos os preguntáis cómo es posible que estas islas sigan conservando su estado natural y mayormente virgen con el paso de los años. Son numerosas las leyendas sobre este paraíso, que no ha dejado indiferente a nadie.
Seguridad a bordo garantizada
Si estás pensando en pasar tus , desde Naviera Mar de Ons se han adoptado todas las medidas de seguridad e higiene a bordo de las embarcaciones para garantizar la salud de viajeros y trabajadores. Se han incrementado las labores de limpieza y desinfección a bordo de los barcos. Y recuerdan el uso obligatorio de mascarillas a bordo ()