Diferencias entre las Islas Cíes y la Isla de Ons: ¿Cuál visitar según tu estilo de viaje?


por Mar de Ons
11 de abril de 2025
Islas Cíes
Isla de Ons

Diferencias entre las Islas Cíes y la Isla de Ons: ¿Cuál visitar según tu estilo de viaje?

Ubicadas en el corazón de las Rías Baixas, tanto las Islas Cíes como la Isla de Ons forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, un área reconocida a nivel internacional por la calidad de su conservación y su excepcional biodiversidad. Estas islas se han convertido en destinos imprescindibles para quienes buscan conectar con la naturaleza y escapar de la rutina.

El turismo sostenible y la aplicación de estrictas medidas de conservación aseguran que, a pesar del creciente interés por visitar estas islas, la integridad ecológica se mantenga intacta. La exigencia y control de son parte esencial de las estrategias de preservación, lo que las sitúa como ejemplos de turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Si estás pensando en visitar alguno de estos destinos, en este post te contamos todo lo que necesitas saber. Recuerda que a bordo de nuestros barcos puedes visitar ambas islas, por lo que no tienes que escoger. Además, en puedes disfrutar de un 10% de descuento en tu segundo viaje si al reservar indicas el localizador de tu primer viaje. 

Importancia de ambas islas como destinos naturales protegidos

La condición de Parque Nacional que comparten ambas islas garantiza la protección de sus ecosistemas, además de impulsar un modelo de conservación basado en la ciencia y la educación ambiental. Este estatus permite:

  • Conservar la biodiversidad: se preservan especies endémicas, aves marinas y ecosistemas costeros que se han desarrollado de forma aislada durante siglos.
  • Fomentar el turismo sostenible: la regulación y control de los accesos controlados minimizan el impacto ambiental.
  • Impulsar la investigación: las islas son un laboratorio natural que ofrece a científicos y académicos la oportunidad de estudiar procesos ecológicos y de conservación en entornos reales.

En Mar de Ons también trabajamos cada día para que, tanto Cíes como Ons, continúen siendo refugios naturales que combinan belleza y sostenibilidad. Por ello, a todos los que visitan las islas con nosotros y, de forma más detallada en nuestra visita guiada, les explicamos siempre la importancia de la conservación de las especies autóctonas de las islas. 

Paisajes y biodiversidad: dos entornos naturales distintos

Características del paisaje en las Islas Cíes: montañas, acantilados y playas de arena blanca

Las Islas Cíes, compuestas por las islas de Monteagudo, do Faro y San Martiño, ofrecen un paisaje de contrastes:

  • Playas de arena fina y agua cristalina: en el lado oriental destaca la mundialmente famosa playa de Rodas, que se caracteriza por tener un ambiente sereno y aguas tranquilas.
  • Acantilados imponentes: en la cara occidental los acantilados se elevan abruptamente desde un mar turquesa, creando miradores naturales perfectos para hacer fotografías espectaculares. 
  • Vegetación de matorrales y pinares: a lo largo de la isla se pueden encontrar bosques de pinos y matorrales, que han evolucionado para adaptarse a un entorno salino y de fuertes vientos atlánticos.
  • Diversos microhábitats: la orografía accidentada ha favorecido la formación de nichos ecológicos donde proliferan especies, tanto vegetales como animales, algunas de ellas endémicas.

El paisaje de Cíes es ideal para los viajeros que buscan rutas que combinen desafíos físicos y vistas espectaculares del océano.

Ecosistema de la Isla de Ons: laderas suaves, dunas y fauna autóctona

La Isla de Ons presenta un relieve mucho más templado y ondulado, lo que se traduce en una experiencia distinta para los visitantes:

  • Costas mixtas: su costa oriental está salpicada de pequeñas playas y calas, mientras que la parte occidental se distingue por acantilados y formaciones rocosas, como la emblemática cueva conocida como el Burato do Inferno, que impresiona por su profundidad y leyendas. 

  • Flora autóctona y matorrales: los bosques de tojo, brezos y otras especies mediterráneo-atlánticas crean un entorno natural de gran riqueza botánica, perfecto para el avistamiento de aves marinas y otras especies silvestres.
  • Intervención humana mínima: aunque en Ons se conserva una huella de la antigua actividad rural, la integración de la pequeña comunidad con el entorno ha permitido una simbiosis que mantiene la autenticidad del paisaje.

Este entorno, menos abrupto pero igualmente espectacular, es perfecto para quienes deseen un contacto cercano con la naturaleza sin dejar de experimentar una diversidad visual y ecológica notable.

Playas: ¿Dónde están las mejores?

La icónica playa de Rodas en las Islas Cíes

La playa de Rodas se ha posicionado en el escenario internacional como una de las playas más bellas del planeta. Entre sus características destacan:

  • Arena fina y blanca: su arena, de una textura casi sedosa, contrasta de forma espectacular con el azul del océano.
  • Formación natural: la playa se extiende en forma de arco natural, dando lugar a una laguna que acoge aguas cristalinas y, en ocasiones, un ambiente casi místico por el contraste de luces y sombras.
  • Valor ecológico: este enclave natural es un claro ejemplo de cómo los procesos geológicos combinados con la acción del mar pueden crear paisajes de inestimable valor científico y recreativo.

La experiencia de pisar esta playa es única, sobre todo para quienes aprecian no solo su belleza estética, sino también su relevancia ecológica.

Playas más salvajes y menos concurridas en la Isla de Ons

En Ons, la experiencia playera adquiere un carácter más íntimo y recogido. Algunas de las playas y calas más notables son:

  • Playa de Melide: conocida por su ambiente semi-desnudo y natural, ofrece aguas claras y una zona amplia para disfrutar del sol y el mar en compañía de la naturaleza.
  • Area dos Cans y otras calas escondidas: la topografía de la isla permite descubrir rincones solitarios, ideales para quienes buscan desconectar en un entorno de relativo aislamiento. Sigue los senderos permitidos y sorpréndete de sus arenales.
  • Enfoque en la conservación: al igual que en Cíes, las playas de Ons están sujetas a un manejo sostenible, lo que garantiza que la experiencia del visitante sea lo más respetuosa posible con el entorno.

Esta característica convierte a Ons en el destino predilecto para aquellos que valoran la tranquilidad y la posibilidad de explorar playas en un estado casi virgen.

Senderismo y rutas naturales

Senderos en las Islas Cíes: rutas exigentes con vistas panorámicas

Las Islas Cíes son sinónimo de retos y belleza natural en estado puro. Estas son las cuatro rutas establecidas: 

  • Ruta del Faro de Cíes (7,5 km · dificultad media): esta es la más emblemática. Sube hasta el Faro de Cíes atravesando el Lago dos Nenos y dunas protegidas. Es ideal para disfrutar de vistas panorámicas.
  • Ruta del Alto do Príncipe (3,5 km · dificultad baja): esta es corta y accesible. Pasa por la Playa de Figueiras hasta un mirador con vistas espectaculares a los acantilados y al océano.
  • Ruta del Faro da Porta (5,2 km · dificultad baja): se trata de una ruta tranquila por la costa sur de la Isla del Faro. Posee unas vistas panorámicas de la Isla de San Martiño y menos afluencia de visitantes.
  • Ruta del Faro do Peito (5,6 km · dificultad media): va desde Monteagudo hasta el extremo norte. Cruza zonas boscosas y llega al observatorio de aves con vistas a Cabo Home y Ons.

Estos senderos están diseñados para quienes desean una experiencia activa, combinando ejercicio físico con la contemplación de paisajes que parecen sacados de una postal.

Caminos en la Isla de Ons: recorridos más variados y accesibles

La Isla de Ons ofrece rutas que se adaptan a una amplia gama de intereses y capacidades físicas, destacándose:

  • Ruta del Faro de Ons (4 km · baja · circular): ruta clásica que sube al faro con vistas panorámicas. Apta para familias y perfecta para una primera toma de contacto con la isla.
  • Ruta Norte (8,1 km · media · circular): esta es la más larga. Recorre la parte norte pasando por la Playa de Melide y zonas de acantilados. Posee buenas vistas y naturaleza salvaje.
  • Ruta do Castelo (1,1 km · baja · lineal): esta es la más corta. Va desde el muelle a una antigua batería defensiva. Ideal para un paseo tranquilo cerca del puerto.
  • Ruta Sur (6,2 km · media · circular): se trata de una ruta variada con acantilados, donde se puede ver el Buraco do Inferno y miradores hacia Cíes. También pasa por varias playas del sur.

En definitiva, mientras que en Cíes el senderismo se orienta hacia desafíos con vistas al océano, Ons brinda una experiencia de exploración más tranquila. 

Accesibilidad y transporte: cómo llegar a cada isla

Conectividad y puertos de salida

A ambas islas puedes acceder por mar, en barco. Mar de Ons ofrecemos viajes tanto a Cíes como a Ons desde diferentes puertos de Galicia: 

Islas Cíes: nuestros barcos parten desde los puertos de Vigo, Cangas, Sanxenxo, Baiona y Portonovo. Dada la alta demanda, especialmente en verano, es crucial que reserves tu billete con antelación. Puedes consultar los horarios y tarifas. 

Isla de Ons: nuestros barcos parten desde los puertos de Vigo, Bueu, Sanxenxo, Portonovo, Combarro, Pontevedra, Ribeira y Baiona, dependiendo de la época del año. La oferta de es extensa, pero, igualmente, se recomienda comprobar la disponibilidad. 

Ambos destinos requieren una planificación cuidadosa, ya que en temporada alta, entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre y en Semana Santa, deberás obtener tú mismo la autorización de visita de la Xunta de Galicia para, posteriormente comprar los billetes de barco en

Permisos de acceso y regulación en temporada alta

Una de las medidas más importantes para preservar las islas es la necesidad de solicitar un permiso de acceso previo. Para ambas islas:

  • Autorización gratuita: la Xunta de Galicia gestiona un s, accesible de manera gratuita, que regula el flujo de visitantes.
  • Plazos de solicitud: se aconseja realizar la solicitud al menos con 90 días de antelación durante la temporada alta, lo que evita contratiempos y asegura una experiencia sin sobresaltos.
  • Normativas y respeto ambiental: los visitantes deben cumplir sobre comportamiento, no dejar residuos y respetar las zonas protegidas, asegurando que la belleza y la biodiversidad de estos entornos se mantengan intactas.

¿Cuál elegir según tu estilo de viaje?

La elección entre las Islas Cíes y la Isla de Ons dependerá en gran medida de lo que busques en tu escapada. A continuación, se ofrece una guía segmentada según el perfil del viajero:

Para amantes del senderismo y paisajes espectaculares: Islas Cíes

  • Rutas desafiantes: si disfrutas del trekking intensivo y de senderos con pendientes pronunciadas que te recompensan con vistas panorámicas del Atlántico, las Islas Cíes son tu destino ideal.
  • Fotografía y aventura: el contraste entre playas de arena blanca y acantilados abruptos crea escenarios perfectos para la fotografía y para quienes buscan documentar paisajes impresionantes.
  • Ambiente enigmático: la dualidad de sus costas, con una parte tranquila y solitaria y otra de miradores, se convierte en una experiencia inolvidable para aventureros y amantes de la naturaleza. 

Para quienes buscan tranquilidad y gastronomía: Isla de Ons

Ambiente relajado: Ons se caracteriza por su atmósfera más sosegada y su integración con la cultura rural gallega. Es ideal para desconectar del bullicio urbano y conectar con un entorno genuino. Además, si buscas gastronomía gallega tradicional, es el lugar indicado. Podrás disfrutar de platos exquisitos como pulpo o empanada gallega en Casa Checho. 

  • Playas íntimas y calas escondidas: las playas menos concurridas, junto con pequeños rincones costeros, permiten disfrutar de momentos de paz y contemplación.
  • Recorridos accesibles: sus rutas ofrecen una variedad que se adapta tanto a familias y parejas, como a excursionistas en busca de caminatas que no exijan un esfuerzo extremo, pero que permitan apreciar la riqueza natural en cada paso rodeados siempre del Atlántico.